I Congreso Internacional: Conocimiento, Experiencia y Compromiso Social en la Formación del Profesorado. Redes de transformación.
Todas las contribuciones aceptadas serán publicadas en libro electrónico de la Editorial DyKinson S.L.
Mesas de Diálogo
Estas mesas de diálogo permitirán conversar y reflexionar conjuntamente en torno a diversas temáticas que a continuación os presentamos
Vínculos y compromiso en la transformación social y educativa
¿Por qué y para qué educamos? ¿Cuáles son los sentidos de hacerlo? Estas son algunas de las preguntas que nos mueven a quienes nos ocupamos de la educación. Sin dudas que educar refiere, al vínculo que se genera en el encuentro entre personas en el que cada participante se modifica. Sin embargo, el educar solo tiene sentido en tanto contribuya a la transformación colectiva de las sociedades en las vivimos. El sentido colectivo es el norte que nos orienta. Este sentido se vio bastardeado en los contextos internacionales de aplicación de políticas neoliberales, que han sopesado el desarrollo individual, basado en el esfuerzo personal, por sobre el interés comunitario y social. Discutirlo, recuperarlo, proyectarlo y soñarlo en estos espacios nos ayudará a encontrar puntos de apoyo compartidos en pos de la construcción de sociedades más justas y solidarias.
Compartiremos aquí experiencias de educación y formación del profesorado que se desarrollan en el contexto español, mexicano, brasilero y argentino. Experiencias basadas en el encuentro entre colectivos diversos, pero con intereses comunes, y que surgen de la necesidad de generación de espacios que contribuyan a la transformación educativa y social de las y los protagonistas, de las instituciones y de las comunidades que los integran.
Coordina:
Analía Leite Méndez. Universidad de Málaga (España)
Claudio Núñez. Universidad Nacional del Nordeste. (Argentina)
Leticia Pons Bonals. Universidad Autónoma de Querétaro. (México)
Alessandro Melo. Universidad de Paraná. (Brasil)
Contribuciones
Biografías, performances y metarrelatos disruptivos en aprendizaje
HORIZONTALIDAD Y TRANSVERSALIDAD EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Frente al paradigma del experto y las formas hegemónicas de construcción del saber, nos planteamos generar un espacio comunicativo para provocar el desaprendizaje y entender el conocimiento como un procomún; aprender vivencial y relacionalmente. Nos cuestionamos: ¿quién ostenta el poder en la construcción del conocimiento y a quién le damos legitimidad y autenticidad?, ¿cómo deconstruimos las relaciones de poder?, ¿cómo posibilitar la ecología de saberes, respetando la singularidad y promoviendo la transversalidad?, ¿cómo cambiar el mundo desde el relato individual y/o colectivo y compartido?, ¿cómo vinculamos el decir y el hacer?
EXPRESIÓN, CREATIVIDAD Y NARRATIVAS DISRUPTIVAS: Frente a la imposición del texto escrito, el peso de la argumentación y los formatos hegemónicos de construcción y transmisión del conocimiento, nos preguntamos: ¿cómo practicar una educación como espacio de creación de libertades?, ¿cómo nos permiten narrarnos otras formas de expresión?, ¿qué fórmulas y posibilidades de expresión, comprensión y creación del conocimiento nos definen?, ¿cómo pueden cambiar nuestras visiones y relaciones los relatos y formatos disruptivos?
TRÁNSITOS DESDE LA LÓGICA ACADEMICISTA: Eje transversal en el que os animamos a ahondar y preguntaros desde un punto de vista emancipatorio otras posibilidades de entender y reinventar la universidad.
- Comunicación y educación fuera de los marcos discursivos del sistema y los planes de estudio.
- Recursos para implementar proyectos y propuestas disruptivas.
- Posicionamiento reflexivo y performativo.
- Otras formas posibles de entender la universidad, el conocimiento y nuestras propias vidas.
- ¿Qué preguntas te planteas al respecto?
Coordina:
Lorea Fernández Olaskoaga. Universidad del País Vasco (España)
Elia Fernández Díaz. Universidad de Cantabria. (España)
Esther Simancas González. Universidad de Cadiz (España)
Feminismos y formación del profesorado
Hablar del profesorado y su formación implica también hablar del oficio del profesor/a, de ese hacer-sentir y pensar. Se espera que el profesorado cumpla y responda a
múltiples tareas, pero hay una de ellas de la que, consideramos, no puede prescindir, esta es “dar a leer” y leer el mundo y ayudar de esta manera a pensar y construir un pensamiento crítico. Para ello consideramos fundamental que esta lectura del mundo y esta sensibilidad para hacerlo sea desde lentes feministas, desde miradas atravesadas por las perspectivas de géneros y sexualidades.
No podemos dejar de reconocer que el trabajo del profesorado es, en el mejor de los casos, un puente de problematización de ese mundo y que, en tiempos de
capitalismo salvaje, se vuelve valioso contar con miradas que cuestionen las lógicas del “sálvese quien pueda” que este propone. Las cuestiones de género no quedan
exentas de la perversidad y la violencia con la que este sistema expulsa a múltiples colectivos y disidencias.
Desde este lugar, educar se vuelve algo más que transferir conocimientos; implica crear la posibilidad de construir saberes diversos y posibilitar la escucha intempestiva del/de la otro/a. Para que esto ocurra es imprescindible revisarse, pensarse, y alojar la posibilidad de comprender que el/la educador/a es un sujeto de deseo, atravesado por la sexualidad. Es comprender que los/las estudiantes son sujetos también deseantes y habitan un cuerpo, cuestionar la idea de que mente y cuerpo son compartimentos estancos y que la relación con el conocimiento y los saberes son neutrales.
Para que la educación sea emancipadora y construya lugares más justos donde habitar es imprescindible crear espacios que nos permitan reflexionar sobre los imaginarios que nos han atravesado históricamente, sobre los modos de concebir y vivir la sexualidad, que permitan deconstruir ideas de pretendida neutralidad y producir otros modos de hacer pedagogía y habitar la escuela.
Ejes de trabajo
- Sesgos y marcas de género en las expectativas de rendimiento y comportamiento. Cuerpos sexuados y educación sexuada.
- Desheterosexaulizar la pedagogía: el lugar del eros, el erotismo y lo erótico en el proceso pedagógico.
- Educación sexual integral: enfoque de DDHH y géneros como política pública, como política curricular.
- Despatriarcalización del currículum: deconstrucción de formatos escolares rígidos. Aportes de los estudios feministas, estudios de géneros, sexualidades y teorías queer.
- Experiencias escolares y producción de saberes. Pedagogías feministas, decoloniales, feminismos y educación. Ecofeminismos como propuestas
pedagógicas.
Coordina:
Maia Acuña Zenof. Universidad Nacional del Nordeste. (Argentina)
Pruden Gutiérrez Esteban. Universidad de Extremadura. (España)
Ludmila Pellegrini. Universidad Nacional del Nordeste.
( Argentina)
Pensamiento crítico y Acción
El pensamiento crítico hace referencia al proceso activo de conceptualizar, analizar, sintetizar, recrear y/o evaluar una realidad con el objeto de generar nuevas o alternativas posibilidades para otro mundo, y por tanto otra educación, mejor y para una ciudadanía digna. El pensamiento crítico, a través de la observación, experiencia, reflexión o razonamiento como un guía para reconstruir creencia y acción, supone el examen de las estructuras o elementos del pensamiento – propósitos, suposiciones, conceptos, implicaciones, cosmovisiones, marcos de referencia, etc. – impuestos y difundidos por las normas y sistemas sociales que conforman aspectos muy profundos de nuestras identidades – como género, etnia, nacionalidad, clase social, ethos profesional, etc. La acción critica, por lo tanto, supone el trabajo colectivo para desmantelar los sistemas sociales e ideológicos opresores. En esos dos ejes indisociables – el pensamiento crítico y la acción critica – el educador Paulo Freire ha anclado la praxis transformadora de su pedagogía crítica. En esa mesa son bienvenidos trabajos de reflexión teórica, filosófica o empírica sobre el pensamiento crítico y/o su acción crítica.
Coordina:
Pablo Cortés González. Universidad de Málaga (España)
Iulia Mancila Mancila. Universidad de Málaga (España)
William Kirsch. Universidad de Porto Alegre( Brasil)
Dialogicidad y formación en la docencia universitaria
Frente a un discurso educativo colonizado por las lógicas del mercado,donde conceptos como calidad, excelencia o innovación opacan lo educativo, se hace necesario poner en valor aquellas propuestas, que,sin ser innovadoras, suponen planteamientos radicales y, en estos tiempos, revolucionarios. Queremos abrir un espacio en el que poder compartir propuestas y prácticas que recuperen el sentido democrático de lo educativo, desde perspectivas dialógicas que nos permitan, no sólo comprender el mundo, sino formar parte activa en la co-construcción del
conocimiento. Desde esta perspectiva, planteamos esta mesa como una oportunidad para discutir sobre posibles alternativas, contrarias a la formación hegemónica en la docencia universitaria, basadas en el diálogo, el reconocimiento mutuo y el compromiso necesario para la
transformación y promoción de prácticas educativas emancipadoras en la Universidad.
Coordina:
Amelia Lopes . Universidade do Porto ( Portugal)
Caterí Soler García. Universidad de Málaga (España)
Jesús Moreno Parra. Universidad de Málaga (España)
.
.
Ponencias
Conferencia Inaugural 2 de diciembre:
Catherine Walsh. " Praxis Decolonial: Gritos, grietas, siembras"
Conferencia Plenaria 3 de diciembre:
Yayo Herrero. "Educar para la transformación Ecosocial"
Conferencia Clausura 4 de diciembre:
Ingrid Sverdlick y José Ignacio Rivas."Dialogando a la búsqueda de otro relato de educación: Transformación, democracia y sujeto"
Catherine Walsh
Profesora principal y directora del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simon Bolivar, sede de Ecuador, donde también dirige el Taller Intercultural y la Cátedra de Estudios de la Diáspora Afro-Andina. Tiene una larga trayectoria
acompañando los procesos de los movimientos indígenas y afrodescendientes en Abya Yala/América Latina.
José Ignacio Rivas
Catedrático de la Universidad de Málaga desde 2010. Desde la tesis doctoral, su
investigación se orienta hacia lo cualitativo y etnográfico confluyendo en los últimos 20 años en la investigación Biográfica y Narrativa, en la que actualmente desarrolla su investigación. En 1995 conforma el grupo de investigación ProCie (Código HUM-619, del Plan Andaluz de Investigación), el cual coordina hasta la actualidad. La orientación de su investigación se centra en tres líneas: por un lado, mantiene el foco sobre la organización de las instituciones educativas; inicia el interés por el desarrollo profesional docente, especialmente a partir de su cultura
profesional y por último se inicia en el campo de la política educativa.
Ingrid Sverdlick
Directora del Programa de Educación Inclusiva y Pedagogía Universitaria y docente e investigadora
de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Es Directora de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y dirige el Proyecto de Investigación (PICT-2018): Condiciones de la enseñanza y trayectorias educativas en las universidades nacionales del conurbano bonaerense. El desafío de la inclusión.
Yayo Herrero
Antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista. Es una de las investigadoras más influyentes en el ámbito ecofeminista y ecosocialista a nivel europeo.